CAMPO DEL CONOCIMIENTO
CIENCIAS SOCIOMÉDICAS
La antropología en salud es un campo emergente de la antropología social o cultural, fundamentado en la investigación y la producción de teorías sobre los procesos sociales y sus representaciones culturales en la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionadas con ella. En el Sector Salud existe actualmente, mayor comprensión sobre la necesidad de modificar las estrategias en la prestación de los servicios, ampliando el enfoque biologicista hacia otros aspectos importantes en el mantenimiento o pérdida de la salud, como el psicológico, el social, el económico, el cultural y el de género. Concepción que ha cristalizado en programas específicos instrumentados primordialmente en zonas rurales, marginadas e indígenas en donde se requiere congruencia entre la actividad médica y las necesidades de las poblaciones atendidas. Un ejemplo de esto es la presencia de la medicina intercultural en el ámbito de la salud nacional. Este campo se distingue por su énfasis en los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad, mediante el estudio de la correlación entre las tendencias epidemiológicas y las desigualdades estructurales a fin de exponer las causas sociales fundamentales de los eventos de salud pública, incluida la discriminación, el estigma y la pobreza. La adición de este campo disciplinario que se propone, se respalda en diversos programas prioritarios de las políticas nacionales e internacionales, como por ejemplo el Programa “México Nación Multicultural”, creado con el fin de impulsar y orientar la reflexión, en todo el quehacer universitario, en torno a las reformas constitucionales que definieron a nuestro país como una Nación Pluricultural; “México, que en la década de los cuarenta dio impulso a importantes aportes antropológicos en este rubro, ha venido a la zaga en las políticas en salud que se aplican en estas zonas”(OPS-OMS), siendo aún limitadas las acciones que tratan de reducir la brecha de la desigualdad existente principalmente en contextos pluriétnicos. En cuanto a estudios afines, cabe señalar que el Instituto de Investigaciones Antropológicas conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ofrecen un posgrado en Antropología en el cual se realizan trabajosde investigación en este campo, sin que el programa aborde de manera específica el área de la salud. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH, existió hace dos décadas un programa de Antropología Médica, que a partir del año 2000 se concentró en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quedando solo la posibilidad de realizar investigación en las áreas de Antropología Física y Etnología. A nivel internacional, desde la década de los 70 existen posgrados en los Estados Unidos, Inglaterra y Francia y posteriormente en España, Alemania y Canadá. En estos países los más importantes son los de Berkeley, la UCLA y Harvard. En Francia floreció un programa en Antropología Médica con tendencia social en la Universidad de París y en el Collége de France con especial atención en la etnomedicina, la etnopsiquiatría y la etnobotánica médica. En España destaca el posgrado que ofrece la Universidad de Tarragona y en América Latina solamente Brasil y Argentina tienen posgrados de esta naturaleza. Este campo disciplinario abarcará la antropología, y a todas las disciplinas que en forma multi e interdisciplinaria convergen en el área de la salud; de tal modo se adiciona un campo disciplinario cubriendo un espacio académico importante en la formación de recursos humanos que den respuesta a una de las muchas necesidades del país.